La Inteligencia Artificial (IA). ¿Debemos temerla? (Parte I)
A estas alturas todo el mundo ya conoce, en mayor o menor medida que es la Inteligencia Artificial, también conocida por sus siglas IA (en inglés AI). Películas como Matrix o Terminator, por nombrar las más conocidas, nos han presentado un mundo futuro y apocalíptico en el que las máquinas han tomado el control y prácticamente nos han esclavizado o nos han aniquilado. Y este futuro sombrío, fruto de mentes con mucha imaginación, parece ser algo de lo que se está debatiendo actualmente.
La idea básica en la que radicaría nuestra destrucción son varias, pero las más habituales son una necesidad por parte de las máquinas de mano de obra, lo que supondría nuestra esclavitud, o la suposición por parte de las máquinas de la necesidad de eliminar la raza que está provocando la destrucción de la tierra y que por otro lado es una especie inferior y altamente peligrosa. Pero puestos a echarle imaginación, yo opino que la opción más realista es la destrucción del ecosistema debido a la proliferación de estas máquinas y su correspondiente polución y requisitos, que llegarán a mermar nuestros recursos naturales llegando al extremo de ser totalmente irreversibles y por ende a la destrucción de la vida tal y como la conocemos…
Y aunque parezca que todo esto es solo ciencia ficción, hay un debate a nivel institucional sobre qué medidas de seguridad deberíamos tener ante esta nueva situación. Me refiero a la construcción de máquinas y entidades con cierta inteligencia.
Sin embargo, y para que nos hagamos una idea, la mente humana es muy poderosa y está adaptada para anticiparse y huir del peligro. Hace tiempo escuche o leí (no lo recuerdo) que cuando en un bosque o sabana un animal siente que se mueven las hojas interpreta que es debido al viento. Los humanos en las mismas circunstancias damos por hecho que es un animal peligroso o un enemigo y tendemos a reaccionar de forma evasiva llegando a desconfiar de todo lo que nos rodea. Esto describe nuestro comportamiento ante la idea de que exista algo que tenga nuestra capacidad de razonamiento, sea o no real esta posibilidad.
Pero, aún si fuese técnicamente posible el dar Inteligencia Artificial a nuestros dispositivos electrónicos. Habría que definir claramente que es eso de Inteligencia.
Actualmente la IA en un dispositivo o elemento tecnológico (por ejemplo, el personaje o enemigo de un videojuego), no es más que una serie de comportamientos predefinidos con un mayor o menor componente de lógica y/o aleatoriedad, lo que la dotaría de mayor complejidad. Y aunque exista la posibilidad de que estos sistemas aprendan, este aprendizaje no es más que una acumulación de estadísticas que permiten calcular la probabilidad de que cierta acción tenga la reacción esperada.
Y como se puede extraer de la idea anterior, esta IA solo sabrá resolver problemas muy concretos y de manera totalmente rutinaria, viéndose en la mayoría de los casos superada ante situaciones cambiantes.
En resumen, estas IA no son más que algoritmos que se comportan tal y como las ha diseñado un ser humano y por tanto solo harán aquello para lo que se les ha programado, añadiendo la limitación de la propia capacidad de razonamiento que tenga el desarrollador que diseño dicho algoritmo.
El gran problema, por tanto, es el desarrollar un verdadero sistema que sea capaz de reaccionar ante determinados estímulos de tal forma que sus acciones tengan un fin concreto y exitoso sin una programación previa. Lo que nos acercaría a un ente capaz de acometer tareas concretas de forma totalmente autónoma y sin influencia.
¿Pero es esto posible? ¿Qué opináis? En siguientes post profundizaremos en este tema tan controvertido y a la vez tan interesante.